La Reforma en la Universidad de Buenos Aires

Toma de la antigua Facultad de Derecho de la UBA, Moreno 350, 1919. Argentina. Archivo General de la Nación. Fondo Archivo General de la Nación, Departamento de Documentos Fotográficos, número de inventario 19009.

INSTITUCIÓN

La Reforma en la Universidad de Buenos Aires

La Reforma Universitaria de 1918 produjo cambios sustantivos en la vida cotidiana de la Universidad de Buenos Aires. Las transformaciones fueron de distinta índole y abarcaron dimensiones políticas, pero también científicas y académicas. 

Uno de los cambios más trascendentes fue el surgimiento de una activa vida electoral. Si bien hasta entonces era habitual que los integrantes de los consejos directivos y del consejo superior, los decanos y los rectores llegasen a sus cargos luego de procesos electorales, en general solo los profesores titulares estaban involucrados en ellos. Al incorporar nuevos actores, el derecho de intervenir en la elección de las autoridades universitarias otorgado a los profesores suplentes y a los estudiantes determinó que a partir de entonces las elecciones fueron mucho más participativas. Se abrieron así instancias de negociación y de acuerdos entre todos los integrantes de la comunidad académica que hicieron que la vida electoral universitaria fuera más dinámica, democrática y, en alguna medida, también más plebeya.

Otra de las novedades relevantes introducidas por la Reforma fue el papel otorgado a la investigación científica. Los reformistas aspiraban a transformar la vida universitaria moderando la orientación enfocada, sobre todo, en la formación de profesionales liberales y fortaleciendo las funciones científicas y culturales. Esos intentos se concretaron, por ejemplo, en la creación (y, en algunos casos, la reorganización) de institutos de investigación. Entre ellos se destacó especialmente el Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas, dirigido por Bernardo Houssay. En él, el prestigioso científico realizó la mayor parte de las investigaciones que le permitirían ser galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947. En diciembre de 1921 se creó el Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras, a cargo de Emilio Ravignani, y, un año después, el de Literatura Argentina, organizado y dirigido por Ricardo Rojas.

En el campo académico, la Reforma introdujo dos innovaciones importantes. Una de ellas fue el impulso a la docencia libre, que permitió que graduados o profesionales con vocación por la enseñanza pudiesen asumir el dictado de cursos paralelos al del profesor formalmente a cargo de la asignatura. La otra consistió en la ampliación de las posibilidades de desarrollar una carrera académica mediante la jerarquización del profesorado suplente otorgándole prioridad a la hora de conformar las ternas para designar a los titulares. 

Pablo Buchbinder (UBA-Conicet)

Otros notas de Institución

Titulo

Titulo